Fallas: vestido de fallera

El traje de fallera es una de las cosas que más me gusta de las fiesta. Como podéis comprobar si buscáis imágenes tanto el traje como el peinado y el aderezo ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. De hecho cambia cada año, se crean nuevas modas que hacen ligeras variaciones para que no dejes de gastar dinero. Y no lo digo a malas, al revés, es este constante cambio el que permite mantener viva esta tradición, al permitir a mucha gente ganarse la vida creando y vendiendo todo tipo de productos y servicios para vestir a las falleras. El gran problema del patrimonio inmaterial es que no se puede conservar estanco y si se quiere conservar vivo hay que permitir que evolucione a la par que la sociedad que lo disfruta.


Empezaremos por el peinado. El más conocido es el de los tres moños, compuesto por los rodetes y el moño trasero. Hoy en día los rodetes son muy aplastados y tienen que ir desde la sien hasta tapar la oreja dejando solo a la vista el inicio del pendiente. El moño trasero que se lleva es, a mi parecer, excesivamente grande, llega de la mitad de la cabeza hasta tapar el nacimiento del pelo en la nuca y casi tocando los rodetes. Los rodetes son una malla de pelo enroscado sobre sí mismo y en caracola, se sujetan a la cabeza gracias a dos ganchitos u horquillas que se colocan formando una cruz. El moño trasero tiene muchas mallas, las del centro enroscadas de diferentes formas (el comienzo más común es el 8) y se termina rodeándolo con una enorme malla trenzada. Se sujeta gracias a una aguja o palo(lo encuentro con diferentes nombres). El palo de sujeción se compone por dos piezas un tubo y una aguja que encaja dentro, ambas con el extremo decorado de la misma forma. Existe otro par de agujas que van a juego pero no encajan entre sí, son solo dos agujas, se llaman rascamoños y sirven tanto de decoración como para quitártelo, usar su palo para rascarte discretamente la cabeza (tanto postizo y horquilla pica) y volvértelo a poner. Para los tres moños se peina el pelo de la cabeza con las tres rayas que forman una T. La raya del medio se adorna con una ligera ondulación de los mechones cercanos a la cara, y la segunda raya te permite llevar el pelo hacia atrás. Se lleva con el aderezo entero y las tres peinetas. Además en algunos actos como misas y la ofrenda debes llevar una mantilla negra o blanca, las hay por el hombro, a medio brazo o la cintura.

El peinado de un moño se utiliza para los vestidos del s.XVIII y de huertana y hay dos variantes.Hacerte la raya en medio por toda la cabeza, como cuando te haces una coleta con raya en medio, y adornar el inicio con la pequeña onda que decíamos antes. O hacer las tres rayas pero esta vez en vez de la raya en medio, a un lado y ondulara. Las he visto con más o menos ondas, más o menos marcadas y más o menos planas. Podemos llevarlo con la peineta grande y los dos pinchos, o con flores rodeando parte del moño, con las dos peinetas pequeñas en vez de la grande o con un solo pincho (se vende suelto). Las flores pueden ser naturales, de bisutería o hacer como yo y enredar florecitas de papel a una peineta de plástico negro, queda muy mona y duradera.

Te puedes peinar en casa tú misma (yo lo hago) hay tutoriales que te facilitarán la tarea, te puede peinar alguien o te puedes ir a la peluquería, que suele costar unos 25€, pero pide cita con mucha antelación, que se llenan. Para facilitar más la tarea encontramos las mallas sueltas pero también moños cosidos que ya están montados y solo tienes que preocuparte de sujetártelos derechos a la cabeza. Se despeinan en unos años pero los puedes llevar a la peluquería para que los laven y te los cosan de nuevo.

Lo que sí os ruego es que cuando vayáis a compraros los moños o las mallas que SEAN DE VUESTRO COLOR, esto va especialmente para las que se creen rubias. Tened en cuenta que con la gomina (y se usa mucha) el pelo oscurece. Consejo, a mi no me gusta que se vea mucha gomina cual casco brillante así que la mezclo con agua.

El aderezo consta de una joia (pectoral) que se engancha cerrando el corpiño, los pendientes y un collar. El collar puede ser una cinta con un colgante o un señor collar con perlas a juego con los peindientes, pulsera, anillo si quieres e incluso hay aderezos que incluyen un adorno para la mantilla, aun que por lo visto no está de moda. Hay miles de modelos y precios, los tradicionales son los de racimo que tienen perlas formando como racimos de uvas y sueles comprártelo como aderezo de fallera mayor. Los aderezos y las peineas de huertana son más sencillos y pequeños.
Empecemos con el vestido:
De dentro a fuera tenemos, primero (y después de tu ropa interior) los pololos y las calzas. Las calzas son blancas y caladas, las puedes encontrar como calzas (ponte un lazo arriba para que no se te caigan) y pantis (mucho más cómodos). Luego te pones el cancán. Si puedes elegir compra uno que no pese! pruebatelos todos, informate haz lo que sea para evitar la tortura que he pasado yo con el mio. Pesa horrores y después de 4, 6 o 12 horas vestida quieres morir...realmente a la segunda hora ya se te clava todo el peso en la cadera y te planteas en qué momento te pareció divertido todo esto. Además es de mucha ayuda si le pones unos tirantes te ayudara a repartir el peso y a mantenerlo todo en su sitio. Luego por encima te puedes poner la ropa interior monísima con adornos de puntilla e incluso un bolsillo en la enagua muuuuuy útil.

Los zapatos, yo que me visto sola me los tengo que poner antes que el cancan porque luego no llego a agacharme. El zapato típico es el tacon bajo forrado con la misma tela que el vestido, pero son muy incómodos, así que puedes optar por unas espardeñas. Las cintas de las espardeñas varían según su zona de procedencia y aunque yo he visto a faller@s con la que más le gusta la valenciana es la que cose las cintas negras en forma de triangulo.

El vestido consta de dos partes, el corpiño y la falda. Y para multiplicar tus vestidos te sueles hacer varios corpiños que conjunten con una misma falda. El corpiño del XVIII tiene media manga acabada en puntilla, amplio escote (tetas de cortesana que digo yo) y se coloca por fuera de la falda. El vestido de farol tiene mangas de farol con puntilla, escote redondo mucho más discreto que se cierra con un cordoncito y se mete por dentro de la falda. Por último el de huertana es de tirantes anchos y escote porque se lleva encima de una camisa ablusada de manga corta. De todas formas los tres moños se llevan con el vestido de farol, que se usa como el más oficial de todos y el de huertana queda relegado a bailes populares.

El peinador y la manteleta van a juego y encontramos multitud de tamaños, formas, materiales y decorados. Las hay blancas tupidas y totalmente transparentes. Se suelen adornar en oro o plata con hilos metálicos y lentejuelas. La colocación de los peinadores también es muy variada los hay que rodean el escote, que se atan en el pecho o se cruzan hasta la cintura. Los cierres más comunes para corpiños y la falda son los corchetes. Además se pone un lazo ancho en la parte de atrás de la falda para adornar y tapar la abertura.

La tela es un mundo, es un ritual elegirla y comprarla, es un tema que da para muchas conversaciones. Cada año, cada tienda, cada fabricante, cada modelo, cada calidad crea cientos de diseños únicos, los hay incluso con nombre propio. Los hay monócormos, con decenas de colores, de flores o de jarrones, con menos decoración o con horror vacui, de todos los colores incluyendo blanco, negro, profundos y casi fosforitos. De lo que podemos hablar es de la calidad. existen muchas calidades para todos los bolsillos, y es importante porque esto determina si te vas a gastar 100€ o 4000€ solo en la tela (luego paga la compostura  a parte). Empezando por las más baratas hay unas telas de imitación (la mia) que a distancia dan el pego pero deberían incluirse en la sección de disfraces. La ventaja que tienen es que no pesan nada, no se arrugan, no destiñen, no se estropean con la lluvia (momento en que las falleras se convierten en setas al darle la vuelta a las faldas y ponérselas para arriba) y además como es barata si se estropea no te mueres del disgusto lo que te permite disfrutar menos estresada de los actos. También hay mucha gente que usa telas de tapizar, que van muy bien para segundos corpiños lisos. Las más caras son las de seda (que pesan una barbaridad y son delicadas), y dentro de estas los espolines. Las sedas de espolín se tejen a mano y como el telar manual es estrecho la tela sale en tiras estrechas. Las ventajas es que los decorados pueden ser muy ricos, personalizados y los colores no tienen que ser simétricos porque cada elemento se teje individualmente, mientras que en el telar mecánico los hilos cruzan todo el ancho de la pieza. Esta es una forma de saber si es un espolín manual o mecánico (que no te den gato por liebre a esos precios). Entonces tienes que ver que por el reverso los adornos parezca bordados y no queden con el color de fondo y el fondo con franjas de colores, también que en el orillo los hilos efectivamente den la vuelta, es una orilla pequeña y blanda. Mientras que si es mecánico está cortado. Un buen espolín puede alcanzar los 15000€ el corte así que asegurare de que es lo que pagas.

Un vestido a medida te cuesta como mínimo unos 500€ sin contar manteletas ni complementos. Si buscas rebajar el precio rebaja la calidad de la tela, espérate a rebajas (marzo), compráte un vestido ya confeccionado o de segunda mano. También puedes alquilarlo. Personalmente no me compensaba alquilarlo, lo compre de segunda mano, es de la peor tela pero me salio por 180 con manteleta, peinador, peinetas, aderezo y cancán...todo de calidad baja pero es lo que podía pagar y no me quedo con las ganas de vestirme. Contando que me compre los pantis 12€, las espardeñas 14€,gomina, un colgante, un moño más pequeño y un palo de huertana...creo que me debí gastar unos 230€.

Para terminar decir que creo que debemos peinarnos y vestirnos como más nos guste, sin miedo a innovar o romper reglas y quien sabe si incluso no crearemos tendencia. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario